Participación del Centro CARO en el Foro sobre Financiación Sostenible - FFD4, Sevilla, España, del 30 de junio al 4 de julio de 2025
- 21/07/2025
- 7
El Centro CARO, acompañado por Sarah Ellington, socia del bufete Watson Farley & Williams y miembro de la Junta del “Global Alliance of Impact Lawyers” en el Reino Unido, y Lauren Satill, colaboradora en el mismo bufete, participaron en el Foro sobre Financiación Sostenible organizado por las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Sevilla, España, del 30 de junio al 4 de julio de 2025: https://www.un.org/ffd4
Este evento excepcional reunió a jefes de Estado, representantes de Estados, donantes, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, y, en términos más generales, a tomadores de decisiones en el ámbito de la financiación del desarrollo durante cuatro días.
Este evento marcó el punto culminante de una reflexión iniciada hace 10 años y de compromisos asumidos en el Programa de Acción de Addis Abeba de 2015, seguido del Consenso de Monterrey de 2002, la Declaración de Doha de 2008, así como los compromisos pertinentes expuestos en el Pacto por el Futuro.
El objetivo de estas reuniones era encontrar soluciones y vías concretas para resolver la crisis de la deuda y mejorar el impacto de la financiación del desarrollo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La adopción del “Compromiso de Sevilla”, que se presentará a la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y que concluye estos cuatro días de reflexión, demuestra el dinamismo y la eficacia de la acción multilateral para resolver problemas globales, particularmente en materia de lucha contra la pobreza y protección de los derechos humanos: https://docs.un.org/fr/A/CONF.227/2025/L.1
El evento comenzó con una sesión plenaria entre jefes de Estado y representantes de donantes multilaterales, y permitió, en la tarde, un encuentro entre el Presidente Emmanuel Macron y la Primera Ministra de Barbados, Su Excelencia, Mia Mottley, para discutir la transformación del sistema actual de financiación de proyectos de infraestructura (ver descripción del evento adjunta).
Cada día, se organizaron alrededor de cuarenta eventos paralelos para compartir y confrontar puntos de vista sobre la cuestión del rendimiento del financiamiento para el desarrollo en el marco de la búsqueda de los objetivos de desarrollo sostenible, y particularmente sobre las temáticas de movilización de recursos internos; promoción de financiamientos “mixtos” (públicos y privados); fomento del desarrollo de las actividades de las empresas privadas; cooperación internacional para la efectividad de la ayuda al desarrollo; apoyo al desarrollo del comercio internacional; sostenibilidad de la deuda; y, más generalmente, reforma de la arquitectura financiera internacional.
El Centro CARO asistió, entre otros, a los siguientes eventos, cuya descripción se incluye en el documento adjunto:
- De París a Sevilla, involucrando organizaciones internacionales con sede en París (CCI; OCDE; AFD; OCB; UNESCO; IEA y la Organización Internacional de la Francofonía) y los compromisos asumidos para acelerar la búsqueda de los Objetivos definidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas;
- Coalición para los Levers en favor de la Solidaridad: financiar el desarrollo a través de impuestos (Francia; Kenia; misión para los levers de solidaridad global liderada por Laurence Toubiana);
- Un ecosistema público de bancos de desarrollo, financiación para el clima y derecho al desarrollo (presidido por la Cátedra de Investigación de Canadá sobre financiación pública de proyectos en la Universidad McMaster, Canadá);
- Redefinir la arquitectura financiera mundial: la importancia de los bancos públicos de desarrollo en la movilización del financiamiento privado (Ministerio de Economía, Finanzas e Industria de Francia);
- La financiación del desarrollo y los derechos humanos: una agenda post-Sevilla (ECOSOC, Human Rights Watch, Tax Justice Network, Human Rights Watch);
- Hacer resonar las voces africanas: avanzar el desarrollo sostenible mediante soluciones sostenibles (Oxfam, ECOSOC, Unión Africana);
- La financiación y el derecho al desarrollo: los desafíos de los derechos humanos en el marco de la financiación privada del desarrollo sostenible (Global Policy Forum; Universidad de Amberes; Universidad de Warwick; Third World Network);
- Mesa redonda multi-actores No. 6: reformar la arquitectura financiera internacional y abordar las cuestiones sistémicas;
- Trabajar en cooperación para asegurar el impacto (Banco Europeo de Inversiones; Banco Africano de Desarrollo; Banco Interamericano de Desarrollo);
- Movilización de financiamiento climático para un crecimiento verde: compromiso para acelerar los ODS para los países de la cuenca del Congo (República Democrática del Congo; República del Congo; República de Gabón; Iniciativa para los Bosques de África Central (CAFI)).
El Centro CARO contribuyó a estas discusiones destacando la importancia crucial de la seguridad jurídica en el marco de la financiación del desarrollo. Así, el Centro CARO subrayó:
- La importancia de acompañar estas financiaciones con mecanismos de prevención de conflictos, como la mediación de proyectos, la mediación o el Comité de Gestión de Conflictos. Este último instrumento, diseñado específicamente para la gestión de disputas en proyectos de infraestructura, ofrece un enfoque único, integrando en su misión no solo las disputas comerciales sino también el seguimiento del impacto ambiental y social del proyecto;
- El papel del arbitraje, mecanismo seguro de resolución de conflictos en los grandes proyectos de infraestructura, que permite, en caso de dificultad, acceder a la reparación, reforzando así la fiabilidad de los financiamientos.
Este enfoque inclusivo y la integración de la búsqueda de los objetivos de desarrollo sostenible en el funcionamiento del Centro CARO y los servicios que ofrece han permitido diálogos cruciales para el futuro del proyecto, hacia un uso cada vez más sistemático de los servicios del Centro por parte de los donantes internacionales. También ha puesto de manifiesto sinergias entre la acción del Centro CARO y el trabajo de integración jurídica a nivel regional y la promoción de modos alternativos de resolución de disputas emprendidos a nivel de la Organización para la Armonización del Derecho de los Negocios en África, cuya acción es también extremadamente pertinente para mejorar el impacto de estas financiaciones en el desarrollo sostenible en África. Por último, la participación conjunta del Centro CARO y de representantes de la organización “GAIL” ha permitido fortalecer aún más la colaboración entre estas dos entidades, que trabajan por una consideración creciente del impacto en el desarrollo sostenible de los mecanismos de prevención de conflictos y resolución.